A los 100 años falleció uno de los personajes que marcaron la política internacional el siglo XX

El miércoles por la noche se conoció que falleció Henry Kissinger, un hombre admirado por el establishment imperial, que planificó dictaduras e intervenciones y trató de reconfigurar el mapa mundial para beneficiar al poder estadounidense.

Kissinger llegó a la Casa Blanca en 1969, fue secretario de Estado entre 1973 y 1977, además de asesorar a 12 presidentes, desde John F. Kennedy hasta Joe Biden.

Si buscamos alguna nota tipo “la vida en fotos” de Kissinger, nos vamos a encontrar con muchas posando con presidentes, también con altos funcionarios de China, pero es imposible eludir las fotos con militares genocidas, como Pinochet o Videla.

Kissinger fue eso, un nombre clave de la realpolitik del último medio siglo, pero también responsable por miles de muertes en el mundo, por la acción directa como en el sudeste de Asia, o por el apoyo a dictaduras criminales en América Latina.

Kissinger representó la política exterior estadounidense en un periodo donde las guerras entre las potencias se habían definido y dejando paso a la “guerra fría” contra la URSS, el periodo de luchas anticoloniales, emergencias de nuevos actores globales como China.

Fue parte de una corriente de pensamiento llamada “realista” que basa su análisis en que las motivaciones de los estados en el terreno internacional dependen de su interés nacional, y que la persecución del interés nacional justifica cualquier medio que se emplee para promoverlo.

Lo que facilitó que a mediados de 1971 viaje en secreto a Pekín, y se reúna con el primer ministro Zhou Enlai para sentar las bases para la histórica visita del expresidente Nixon, en febrero del año siguiente. Lo que daría paso a la apertura económica de China a las inversiones extranjeras.

Ese “realismo” de la política estadounidense incluía diseñar el Plan Condor y las dictaduras militares en nuestra región.

Documentos de la CIA muestran como Kissinger quedó al frente del Comité 40, una mesa chica integrada por la Central de Inteligencia, el Departamento de Estado y el de Defensa. Allí se motorizó el golpe de Estado en Chile y el comienzo de la dictadura brutal de Augusto Pinochet.

Justo en 1973 le otorgaron a Kissinger un importante premio. En Octubre, un mes después del golpe en Chile, le dieron el Premio Nobel de la Paz. Ha habido campañas para que se le retire el premio, a la luz de sus antecedentes. El Comité Nobel jamás revocó la concesión de un premio.

La “doctrina” de Kissinger se mantiene hasta la actualidad, lo vemos cuando Estados Unidos considera que un país o gobierno no actúa según sus intereses, el Estado de seguridad nacional estadounidense actuará rápidamente para socavar su soberanía.

Kissinger fue una encarnación de las políticas oficiales estadounidenses que continúan independientemente del partido que ocupe la Casa Blanca, y, mientras vivió, fue uno de los principales promotores de ese statu quo imperial.

FUENTE

IMAGEN EXTERNA

Total Views: 224 ,

By admin